TUNEWRITING

CONTENIDO DEL TALLER

Próximamente nueva edición

Índice Taller

Hemos desarrollado el taller en ocho módulos, pensando en un tiempo apropiado de una semana por módulo, es decir dos meses aproximadamente.

Aunque tal como está estructurado nos permite que cada participante, dependiendo de su experiencia, conocimientos e intereses, pueda avanzar a su propio ritmo.

No se trata de ir «estudiando lecciones y haciendo exámenes», ni de hacer un curso de composición, armonía o arreglos, pues para eso ya están los conservatorios y las escuelas, sino de tener a mano múltiples herramientas, ideas, ejemplos y recursos organizados para poder utilizarlos no sólo como aprendizaje sino también para crear una biblioteca interna a la que poder recurrir cuando necesitamos consulta, ampliación y expansión de ideas creativas.

TALLER “TUNE WRITING” INDICE MODULOS

MÓDULO 1

Contemplando dos puntos de enfoque:

  1. Objetivos a cubrir al terminar el tema
  2. Caminos o procesos de inspiración creativa                                                                                                                                                    

MÓDULO 2

La melodía. Tipos de melodía, motivos, desarrollo motívico, dirección melódica.

MÓDULO 3

La armonía. Tipos de armonía: Diatónica, modal, atonal, mixta, etc. Voice leading, conexión de acordes, secuencias armónicas.

MÓDULO 4

La rítmica. Grooves, rítmicas características de estilos rítmicos binarios, ternarios e híbridos, ejemplos.

MÓDULO 5

Estructura, y forma del tema. Tipos de estructura, regulares e irregulares, partes, puente (bridge), etc.

MÓDULO 6

El “lead sheet”(Guión). Esquema básico del tema en “lead sheet”, melodía, secuencia armónica, groove o grooves característicos.

MÓDULO 7

Recursos de arreglo básico: modulaciones, intros, interludios, finales, codas, explicación del uso de estos recursos para potenciar aspectos de la composición, y su elaboración
Tema en “score”, con estos recursos ya elaborados, y revisión final.

MÓDULO 8

Revisión final del tema construido.

ÍNDICE CONTENIDOS

TALLER “TUNE WRITING” COMO COMPONER Y ARREGLAR UN TEMA

Taller de 8 módulos desarrollado en dos meses

MODULO 1.
Contemplando dos puntos de enfoque:

-OBJETIVOS A CUBRIR AL TERMINAR EL TEMA-
1º/ Indicación estándar del genero musical, (swing, bossa, latin, rock, funk…) con las especificaciones necesarias para definir el estilo y el groove en el que se quiere construir un tema, pudiendo definirlo desde un punto de vista de estilo o genero ( jazz-fusión- bolero- tangos flamencos- swing up – bebop …etc.) y también desde un punto de vista de lenguaje musical, como el tipo de compas, su subdivión, la velocidad…etc.)

2º/ Análisis de la melodía, en lo armónico, en lo rítmico, y lo estructural, definición de los motivos, su colocación en los bloques rítmicos, utilización de tensiones armónicas, contrastes entre secciones…etc.

3º/ Definición de un análisis armónico del tema a construir. Tipo de sistema armónico utilizado en general o particularmente en cada sección (tonal, atonal, modal, o mezclas) Un análisis armónico detallado de las escalas que generan los acordes de la estructura de SOLOS.

4º/ Definición de la forma o estructura. Pudiendo acogerse a los formatos estándar (A A B A / A B / A B A C /….etc.) con la duración de cada sección definida o también la posibilidad de generar formatos originales irregulares. También si va a haber una INTRO o una CODA, o algún INTERLUDIO en algún momento. Y definir si va a haber SOLOS, y sobre que estructura.

-CAMINOS O PROCESOS DE INSPIRACIÓN CREATIVA-
1º/ Como hemos dicho al principio, la inspiración puede surgir de un objetivo puramente formal, como es la creación de un groove alrededor de un estilo o genero, con un compás determinado y a una velocidad concreta.

2ª/ También puede surgir de una idea melódica, con un entorno armónico medio definido o incluso definido, o sin definir. De la que tendríamos que concretar una sección, para luego decidir si queremos contrastarla con otra sección y mas decisiones que pueden ir apareciendo en el proceso.

3º/ Otra manera de iniciar el proceso suele ser la creación de una progresión armónica, que en un principio puede, o no, estar concretada como una sección. Pues sobre esta se puede construir un motivo melódico, para después cerrar una frase musical completa que defina una sección.

Propuesta de trabajo:
1/ Construye un groove con uno o dos acordes, que ya genere un entorno o ”paisaje” musical que pueda inspirar el inicio de un tema.
2/ Construye un motivo melódico, en un entorno musical que conlleve cierta información armónica y rítmica, pues normalmente una melodía se concibe en un tipo de compas y cierta velocidad.
3/ Construye una progresión armónica, que defina un groove rítmico, la posibilidad de un genero musical, y armónicamente pueda, o no definir una armadura, para contemplar las posibilidades de un entorno tonal, modal o atonal.

Anexos Módulo 1 – Lo tuyo, por Derecho. El Valor de las Canciones

MODULO 2.

La melodía.
. Tipos de melodía: comienzo tético, acéfalo, y anacrúsico.
. Motivos melódicos y ejemplos de organización: Motivo-contramotivo-reexposición del motivo-resolución, otras posibilidades.
. Técnicas básicas de desarrollo motívico: inversión, retrogradación, espejo, ajuste interválico, etc.
. Dirección melódica, ajuste de la frase, longitud de la frase y del espacio melódico.

Propuesta de trabajo:
. Construye tres ejemplos de melodía con diferentes comienzos.
. Construye una melodía usando la secuencia clásica de motivo-contramotivo-reexposición-resolución.
. Escribe sobre alguna de las frases de la melodía que has creado diferentes alternativas de desarrollo motívico, basándote en las diferentes posibilidades estudiadas en este módulo.

Anexos Módulo 2 – Lo tuyo, por Derecho. El Valor de las Canciones #2  

MODULO 3.

La armonía.
. Tipos de armonía: Diatónica, modal, atonal, mixta, etc.
. Familias diatónicas de escala mayor: tónica, dominante, subdominante, y de escala menor: subdominante menor, y sus funcionalidades.
. Colores modales derivados de escala mayor, y colores modales derivados de escalas menores.
. Cadencias diatónicas y cadencias modales.
. Introducción básica al concepto de intercambio modal.
. Ritmo armónico, dirección armónica, estabilidad e inestabilidad armónica.
. Voice leading, conexión de acordes, secuencias armónicas.
. Pedales sobre secuencias armónicas.
. Tipos de modulaciones

Propuesta de trabajo:
. Construye tres secuencias armónicas de una duración mínima de 8 compases, una diatónica, otra modal, y una mixta, teniendo en cuenta coherencia del ritmo armónico, dirección armónica, etc.
. Construye una secuencia armónica de una duración mínima de 16 compases, que incluya al menos dos movimientos cadenciales diferentes de los estudiados en este módulo, utilizando alguna modulación y algún intercambio modal.
. Construye una secuencia armónica de una duración mínima de 8 compases, que incluya utilización de punto pedal sobre la misma.

Anexos Módulo 3 – Lo tuyo, por Derecho. El Valor de las Canciones #3

MODULO 4.

La rítmica.
. Grooves en 4/4, 3/4, combinaciones.
. Rítmicas características de estilos rítmicos binarios (Latin, Brasil).
. Rítmicas características de estilos de subdivisión ternaria (Swing, Shuffle, Blues).
. Rítmicas híbridas (Bogaloo, Second line)
. Rítmicas características de subdivisión binaria de semicorchea (Funk, Rock).
. Ejemplos de estas claves sobre temas característicos.
. Claves básicas sobre compases de amalgama simple: 5/4, 7/4, y compuesta: 11/4, etc.
. Cambios de tempo o compas como recurso compositivo y/ o de arreglo, e introducción básica a “metric modulation”.

Propuesta de trabajo.
. Utilizando las progresiones armónicas creadas en el módulo anterior, construye tres grooves con diferentes claves de las vistas en este módulo, binarias, ternarias, o hibridas.
. Utilizando las progresiones armónicas creadas en el módulo anterior, construye un groove sobre alguna de las claves de amalgama estudiadas en este módulo, adaptándola al tipo de compas elegido.
. Utiliza el recurso de cambio de compas, o “metric modulation” sobre alguno de los grooves que has creado en este módulo.

Anexos Módulo 4 – Lo tuyo, por Derecho. El Valor de las Canciones #4

MODULO 5.

La estructura del tema.
. Estructura, y forma del tema.
. Tipos de estructura, regulares e irregulares.
. La forma canción clásica.
. Partes. A, A¨, B, C, puente (bridge), etc.
. Estructuras circulares (Blues de 12 compases, etc.)
. Estribillo, como parte recurrente en un tema instrumental.

Propuesta de trabajo.
. Con el material creado en módulos anteriores desarrolla una estructura completa de tema en forma canción clásico: A-A¨-B-A¨¨ o A-B-A¨-C.
. Con el material creado en módulos anteriores desarrolla una estructura completa de estructura circular tipo Blues de 12 compases.
. Crea una estructura irregular, con coherencia armónica, basándote en los ejemplos analizados en este módulo.

Anexos Módulo 5 – Lo tuyo, por Derecho. Por qué registrar nuestras canciones.

MODULO 6.

El “lead sheet”(Guión).
. Esquema básico del tema en “lead sheet”.
. Melodía, secuencia armónica, groove o grooves característicos.(bebop, vals jazz, funk, bossa, …
. Ejemplos de “lead sheet” en libros de repertorio. (Real book, etc.)
. Obligados rítmicos, obligados para bajo, y/o sección rítmica.
. Escritura del “lead sheet”.
. Optimización de la información en un “lead sheet”, claridad y comodidad para lectura a vista.

Propuesta de trabajo.
. Utilizando el material que has creado hasta ahora(melodías, secuencias armónicas, grooves y claves rítmicas, etc.), escribe uno o dos “lead sheets”, que incluyan: melodía, secuencia armónica, grooves o claves rítmicas del tema, obligados para bajo y/o sección rítmica, buscando optimización y claridad del material escrito. Ahora ya tendrás uno o dos temas completos, que acabaremos de rematar con los recursos que estudiaremos en el próximo módulo.

Anexos Módulo 6 – Lo tuyo, por Derecho. La gestión colectiva de Derechos de Autor

MODULO 7.

Recursos de arreglo básico.

. Escritura de arreglo para formatos básicos, (Score máximo de Quinteto)
. Evitar contradicciones de cada parte con el lead sheet
. Practicas de recursos habituales: Intros, Interludios, Codas, Finales.
. Explicación del uso de estos recursos para potenciar aspectos de la composición, y su elaboración.
. Secciones para “solos”, basadas en partes del tema, o en una secuencia armónica específica.

Propuesta de trabajo.
. Basándote en los temas que ya has compuesto y escrito en “lead sheet”, elabora el tema en “score”, con partes para melodía, instrumentos de sección rítmica, obligados rítmicos, contra-melodías, etc., incluyendo los recursos estudiados en este módulo, y revisión final del tema.

Anexos Módulo 7 – Lo tuyo, por Derecho. La Editorial Musical

MODULO 8.

Revisión final del tema construido.

. Revisión de los objetivos del módulo 1
. Análisis armónico (armaduras, escalas, …etc.)
. Revisión de la estructura final en el score, Intro, secciones, definir estructura de solos, . . . Evitar contradicciones melódicas, rítmicas o armónicas entre el lead sheet y cada una de las partes del score.

Anexos Módulo 8 – Lo tuyo, por Derecho. Creative Commons, Copyleft

                                                       © 2025 AMAUTORES

próximamente nueva edición

¡Reserva tu plaza!

suscripción TUNE WRITING v1