Fundamentos de la métrica y la rima
BÁSICO
Introduciéndonos en la métrica y la rima
Antes de abordar este tema debemos de tener claro el concepto de que la letra de una canción no es una poesía. Entre otras diferencias apreciables una canción la “oímos”, mientras que una poesía la “leemos”. Cuando vamos a un concierto no estamos con un libreto en la mano leyendo lo que canta el cantante. Luego, para llegar de forma clara a nuestros oyentes, nos tenemos que regir por un criterio distinto al de la poesía. Tenemos que repetir frases, cada vez que llegamos al estribillo. Buscar rimas que ayuden a cerrar ideas y dejar claro dónde está el final de una sección. Alargar vocales para buscar el énfasis melódico. Encajar el acento gramatical con los acentos musicales para que todo suene natural, fluido y creíble. No es poesía pero comparte con ella muchos elementos.
Aspectos técnicos en la métrica y la rima de una canción
La métrica
Es el conjunto de normas que establecen las reglas de la versificación, es decir, los factores rítmicos de los versos. El verso es la expresión elaborada del lenguaje sometida a diferentes ritmos y la unidad más pequeña que encontramos en una canción. Coloquialmente hablando un verso es cada una de las líneas que forma una de las secciones de una canción. Su razón de ser está en función de otro u otros versos formando parte de una sección (estrofa, estribillo, puente)
La medida
Medir un verso es contar el número de sílabas que tiene.
En el verso, los factores rítmicos más importantes son:
- a) La medida: número de sílabas en cada verso.
- b) El acento: repetición de los acentos en lugares fijos.
- c) La rima: repetición total o parcial de ciertos sonidos al final de cada verso.
Todos estos factores combinados producen el ritmo poético y se pueden integrar en la canción, en mayor o menor medida, según nuestros gustos e intereses. Pero también tenemos que tener en cuenta que una canción se puede escribir sin hacer uso de la métrica, aunque no es habitual ya que estos elementos son de gran ayuda para comunicar con el oyente.
Para medir un verso hay que tener en cuenta lo siguiente:
- El número de sílabas gramaticales que tiene.
- Las licencias poéticas, es decir , los recursos que utiliza la poesía para mantener el número de sílabas del verso, ignorando las normas establecidas del lenguaje.
Estas normas son:
La Sinalefa: Consiste en unir la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente, formándose una sola sílaba:
Si_el recuerdo se_ha callado – 8 sílabas
El Hiato: Es lo contrario a la sinalefa. La vocal final de una palabra y la vocal primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes:
Si el recuerdo se ha callado – 10 sílabas
La Sinéresis: Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales que normalmente se pronuncian en sílabas distintas y que no formaban diptongo dentro de una palabra.
“aho-ra” por “a-ho-ra”
La Diéresis: Separación de vocales que forman diptongo dentro de una palabra.
Cu-ï-da-do
El acento
Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es el acento. Constituye la base principal del ritmo gramatical. De la posición de sus sílabas acentuadas dependerá, en gran parte, la musicalidad del verso escrito. Esta musicalidad es muy aprovechable cuando estamos trabajando el motivo de una melodía, pues el ritmo del verso escrito nos aporta ideas que podemos convertir en música. El ritmo gramatical tenemos que ajustarlo con el ritmo musical haciendo que los acentos coincidan y evitando que se formen palabras acentuadas de forma extraña, lo que puede influir en la perdida de credibilidad de nuestra audiencia. Como vimos en el módulo anterior el ritmo es casi más importante en un motivo que las notas.
¿Cómo se mide un verso?
Cuando contamos las sílabas de una palabra atendiendo a su naturaleza fónica (perteneciente o relativo a la voz o al sonido) las dividimos de una manera distinta a cuando nos interesamos por las sílabas métricas.
Si dividimos el verso:
- Y el futuro es un milagro
Según el golpe de voz de la sílaba quedaría así:
- Y-el- fu-tu-ro-es-un-mi-la-gro = 10 sílabas
Pero si lo dividimos métricamente sería de esta manera:
- Yel-fu-tu-roes-un-mi-la-gro = 8 sílabas
Veamos ahora las normas que debemos tener en cuenta:
Primero: La sinalefa se puede hacer siempre. El verso:
Y el futuro es un milagro
Lo dividimos así:
Y _el futuro_es un milagro = 8
Segundo: Debemos contar el ajuste final de un verso teniendo en cuenta su última palabra. Puede ser, aguda, llana o esdrújula (nos referimos al acento en el sentido de golpe de voz, no de tilde)
Así las agudas necesitan una y obtenemos un nuevo final y a las esdrújulas les sobra una y obtenemos un nuevo final.
agudas |
sumamos una |
+1 |
llanas |
queda igual |
= |
esdrújulas |
restamos una |
-1 |
Tercero: A partir de ese momento debemos ver si nos viene bien el número de sílabas, si necesitamos que sean más o menos sílabas para ajustar un verso en nuestra canción.
Si necesitamos una más, la solución es romper alguna de las sinalefas o diptongos y hacer un hiato. También podemos solventarlo, caso de que no haya sinalefa que romper, de forma musical alargando alguna nota de la melodía. En consecuencia ganamos una sílaba.
NOTA – Si te resulta complicado manejar todas estas normas cuando estás escribiendo la letra de una canción, piensa que lo normal, es usarlas de forma sencilla y natural, sin necesidad de pensar si es diptongo, sinalefa…etc. Puedes medir los versos según te interese teniendo en cuenta que si necesitas añadir o suprimir alguna sílaba, simplemente unes o separas las sílabas utilizando las vocales según te interese. También podemos conseguir este efecto subdividiendo alguna de las notas de la melodía, pues donde hay una blanca cogen dos negras, donde una negra cogen dos corcheas, donde una corchea dos semicorcheas etc. En definitiva no importa cómo está escritas la letra si no cómo está cantada.
La rima
Es la igualdad completa o parcial entre los sonidos de dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada. La rima es un fenómeno acústico y establece la frontera que señala el final de cada verso. Cuando no hay rima sólo el número de sílabas nos indica el final del verso, lo cual hace difícil para el oyente saber cuándo y dónde acaba. Una de las funciones más importante que desempeña la rima es señalar las relaciones entre las distintas secciones de la canción. Como ya hemos comentado en el caso de la métrica, podemos escribir la letra de una canción sin utilizar la rima. Pero la ausencia de rima o una mala colocación estratégica de ésta también puede hacer que el oyente no sepa dónde se cierra una idea, dónde hay un final de sección o dónde están situadas con claridad las distintas partes de nuestra canción.
Clases de rima
Rima asonante: cuando la repetición afecta sólo a las vocales, en el mismo orden, desde la última vocal acentuada:
- “boca” y “otra” tienen rima asonante.
Un ejemplo versificado:
Si mis días no despiertan x
Con tu nombre entre mi boca a
Si quizá bajo tu piel x
Yo estaré buscando a otra a
Rima consonante: cuando la repetición afecta a todos los sonidos (vocales y consonantes), en el mismo orden, desde la última vocal acentuada:
- “boca” y “toca” tienen rima consonante.
Un ejemplo versificado:
Si mis días no despiertan x
Con tu nombre entre mi boca a
Si quizá bajo tu piel x
Yo estaré buscando a otra a
Me iré que es lo que toca a
Rima interna: Consiste en utilizar la rima dentro del mismo verso. Puede ser especialmente interesante ya que genera resultados muy visibles y fáciles de percibir. Ejemplo:
Si tu voz me suena ya
Tan cansada y alejada
Me iré sin avisar
Antes que suba la espuma
Si el legado del pasado
Ya no habita en mi almohada
Me iré
Al martirio del exilio de tus besos
Los esquemas de la rima
Cada sección de la letra, por lo general tiene alguna rima. Al patrón de la rima le llamamos el “esquema de la rima” Hay algunos esquemas de rima muy típicos utilizados en la mayoría de las canciones más populares. Conocer los esquemas de la rima nos ayuda a escribir secciones que funcionen tan bien como los estribillos, prechorus, chorus y puentes de nuestras canciones favoritas.
Muchas secciones tienen un número par de líneas: dos, cuatro o seis líneas. Dentro de la sección, o al final de la sección, generalmente escuchamos una rima. Algunos de los esquemas de rima más comunes son:
A A A A
A A B A
A A B B
A B A B
X A X A
Emparejando las letras indicamos que las dos líneas riman. Una “X” significa que la línea no rima con otra línea.
Para las secciones de seis líneas, algunos esquemas de rimas comunes son:
X X A X X A
X A A X A A
X A A X B B
X A B X A B
A B C A B C
Debemos tener presente, cuando elegimos un determinado tipo de rima, que nos debe permitir expresarnos con la misma naturalidad como lo haríamos en una conversación. La conexión con nuestro oyente depende de nuestra capacidad de crear una experiencia fuerte y creíble.
A veces, una rima consonante no limita el contenido y transmite exactamente el significado que pretendemos. Pero otras veces, si elegimos una palabra por su capacidad de rima en lugar de su contenido lo que puede resultar es un sentimiento de artificio. La elección de una palabra basada únicamente en su capacidad para rimar rara vez vale la pena.
En general solemos considerar si es más o menos fuerte el cierre que proporciona una rima. El cierre es el grado de perfección que produce la rima. La rima consonante proporciona una sensación de cierre más fuerte que la rima asonante. El grado más alto de perfección puede ser insignificante si el contenido es pobre. Si la rima parece demasiado obvia, el oyente es probable que dude del significado de lo que le estamos contando, porque le suena forzado y poco creíble.
Prácticas Letra Básico Módulo 3
Elige una estrofa de una canción de tus autores preferidos.
- Práctica básico 1
Analiza la rima: qué tipo de rima es y qué esquema de rima utiliza.
- Práctica básico 2
Mide los versos.
Realiza tu trabajo de forma similar a este ejemplo:
Si mis días no despiertan x – 7 + 1
Con tu nombre entre mi boca a – 7 + 1
Si quizá bajo tu piel x – 7
Yo estaré buscando a otra a – 7 + 1
AVANZADO
ENTREVISTAS Y MASTERCLASSES CON NUESTROS AUTORES FAVORITOS
Como ampliación y reflexión sobre este importante capítulo del Taller te aconsejamos escuchar la entrevista/masterclass que nos ofreció Juan Mari Montes, uno de los letristas en español más importantes y más de 500 canciones publicadas con intérpretes de la talla de Ana Belén, Miguel Bosé, Malú, Sergio Dalma, José Mercé, Loquillo y Trogloditas, Orquesta Mondragón, David Bustamante, Alex Ubago, Sole Gimenez, Amistades Peligrosas, Los Chichos, Danza Invisible, Pastora Soler, Gemeliers, Litto Nebbia, Hilario Camacho, Dúo Dinámico, David DeMaría, Diana Navarro, Rosana y sobre todo, Cómplices:
-
Estos son los libros a los que hacemos referencia en la entrevista:
No dejar al alcance de los adultos
https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/juan-mari-montes/61417
El coleccionista de mentiras
© 2023 AMAUTORES